viernes, 25 de noviembre de 2005
lunes, 21 de noviembre de 2005
Jugando III
He visto en esta pagina una serie de juegos, y entre ellos nombra mi zorro, pico o taina que mucha gente decía que tan solo se nombra asi en mi pueblo, pues ya veis que no.
Bien, otros juegos de mi infancia son:
Las bolas, en cualquier otro sitio son las canicas. Supongo que sabreis las reglas de las canicas. Aqui lo podreis encontrar como se juega, aunque con ligeras variaciones. Otra manera de jugar era el "guá" , que mezclaba estas y las reglas anteriores
Las piedras, se trata de un juego para ir de un sitio a otro. Yo lo usaba para ir de casa al colegio o viceversa. Varias personas cogían una piedra del tamaño de un puño, y debían darle a la piedra de los contrarios, asi se iba en una dirección , cuando sabías que no ibas a darle, huias lo más lejos posible, asi conseguias moverte. Normalmente un trayecto que andando despacio tardabas 5 minutos, podías tardar más de media hora en hacerlo con este metodo.
Algún dia reuniré todos los post de juegos en uno.
Bien, otros juegos de mi infancia son:
Algún dia reuniré todos los post de juegos en uno.
miércoles, 9 de noviembre de 2005
Una cosa más.
martes, 8 de noviembre de 2005
Vias Pecuarias
El sabado y domingo pasados, 5 y 6 de noviembre, fue, como viene siendo habitual, la marcha de por las vias pecuarias. Creo que os he hablado sobre ellas en numerosas ocasiones. En esta ocasión se realizaba la XIII.
Normalmente se suelen juntar, entre miembros de la asociación y amigos, alrededor de unas 20 personas para cada marcha. Coincidiendo normalmente un numero de 7 u 8 personas. En esta ocasión ascendió el numero a 7 personas y 1 coche de apoyo para subir, y 9 personas y 2 coches de apoyo para bajar.

La zona a cubrir viene a ser esta , Se trata de la sierra de Villarrubia de los Ojos, y parte de la de Urda y Consuegra. No se si también ocupa termino de Madridejos, pero creo que no.
La cosa comenzó subiendo la colada de Valdeparaiso, un sendero practicamente perdido entre algunas zonas, que coincide con una pista forestal en otras. Aquí vimos algunos ciervos, casi todos hembras, y algún que otro macho. Pero sobre todo nos llamó la atención el hecho de ver numerosos buitres

Una vez arriba bajamos hacia la casa del corcho, entre un bosque de quejigos por una senda casi perdida y un arroyo.
Aqui vemos un claro efecto de la sequia. A pesar de que la umbría de la sierra mantenía cierta humedad, llegamos a ver nacer el agua, estaba bastante seco.
En esa foto podemos ver dos años, la parte derecha fue hecha en octubre del 2004 y la de la izquierda el sábado
Tras ello, un poco más de marcha, pasamos peña morejón y salimos a la base de "el colmillo del diablo", bonito paraje donde dimos cuenta de una buena sarten de patatas con huevo y pimientos. Amén de un poco café que el conductor del coche de apoyo nos estaba preparando mientras esperaba en el punto de reunión.
Luego otra vez más en marcha, y tras 5 o 6 kilometros llegamos a otro sitio que nos indica cuanto de dura ha sido la sequía este año.
Se trata de un embalse pequeño, en el cual, el año pasado, verano de 2004, aun te podías bañar. Yo me bañe en febrero de 2004.
Se ve en la parte derecha el nivel habitual del agua en una foto realizada en julio de 2004. Es lo más triste de la marcha.
Todo esto no quiere decir que estuviera todo seco. Las últimas lluvias nos dejaron algo de humedad que nos proporcionaron cosas como esta.
Que nuestro conductor de apoyo dió buena cuenta de coleccionar mientras aguardaba en los distintos puntos de encuentro.
Por la noche a dormir, pero antes algo de cena a la lumbre y, bueno, esas cosas que todos sabemos......
Aprovechamos tambien la noche para observar las estrellas y constelaciones, poco tiempo pues hacía bastante frio, a las 8 de la tarde eran creo que 8 ó 9 grados.
Al día siguiente nos pusimos en marcha a las 9 de la mañana. Subimos por un camino que acababa en cortafuegos. Algunos casi perdemos el corazón por la boca. Pero mereció la pena, las vistas eran asombrosas, además, el rocío daba a todo un toque casi mágico, que con el blanco de la escarcha en la umbría nos hizo olvidar por un momento la terrible sequía de este año.
Una vez arriba abandonamos la finca del estado, donde pasamos la noche para volver a la triste realidad de vallas cerradas y caminos perdidos de las fincas privadas de la zona de Villarrubia. Aquí, voy a destacar, una zona de sinclinales y anticlinales de la que saqué varias fotos. Ninguna le hace justicia, pero en esta se ve la mayoría.
Se trata de piedras enormes, en algunos casos de casi un metro cuadrado, y del grosor de una carpeta o incluso un cuaderno, clavadas en la tierra horizontalmente. Por supuesto el camino está practicamente comido por la maleza, de hecho nos desviamos varios metros de la vía pecuaria.
En un arroyo cercano, uno encontró esto:
Creyó que era un fosil, pero un profesor de geología que nos encontramos en el siguiente punto de encuentro con el coche de apoyo, y de los que comenzaron estas aventuras nos comento que se trataba de una oxidación de la piedra, ya que en esa epoca no existian vegetales.
Además tenemos un "sin pensar en viernes".
En realidad vimos varios.
Si te encuentras uno un viernes sin pensar en ello, no te dolerán las muelas, es cosa de saber popular.
En realidad, tras charlar con ciertas personas, descubrimos que se trata de donde pone los huevos la "mantis religiosa".
Más adelante Georgeoide me dió la explicación via correo electrónico: Lo que comentas seguramente sean ootecas de mantis (hay una foto aquí). Es una especie de estuche en el que quedan protegidos los huevos, lo fabrican con una secreción que baten con las patas mientras ponen los huevos, mezcándose con aire formando una espuma y luego endureciéndose. Las mantis son unos bichos bien simpáticos y fáciles de criar en casa, eso sí, hay que darles de comer de vez en cuando algún insecto vivo
Llegamos a la zona de "jalua", donde nos esperaba el coche de apoyo con algo de comida, asi como visitas y un agente forestal.
Aqui vemos un hito que señala una cañada o colada con los distintos tamaños. Aunque ninguno sabiamos interpretarlos.

Tras esto hicimos el resto de la ruta en coche hasta Villarrubia, un cafecito y a tomar una ducha.
En realidad el fin de semana ha dado para muchas más fotos, explicaciones, anecdotas, pero creo que para ser una entrada de la bitácora, está bastante bien.
Apunto mentalmente que debo aprender a hacer fotos y a retocarlas correctamente. Cuando tenga un rato.
Normalmente se suelen juntar, entre miembros de la asociación y amigos, alrededor de unas 20 personas para cada marcha. Coincidiendo normalmente un numero de 7 u 8 personas. En esta ocasión ascendió el numero a 7 personas y 1 coche de apoyo para subir, y 9 personas y 2 coches de apoyo para bajar.
La zona a cubrir viene a ser esta , Se trata de la sierra de Villarrubia de los Ojos, y parte de la de Urda y Consuegra. No se si también ocupa termino de Madridejos, pero creo que no.
La cosa comenzó subiendo la colada de Valdeparaiso, un sendero practicamente perdido entre algunas zonas, que coincide con una pista forestal en otras. Aquí vimos algunos ciervos, casi todos hembras, y algún que otro macho. Pero sobre todo nos llamó la atención el hecho de ver numerosos buitres
Una vez arriba bajamos hacia la casa del corcho, entre un bosque de quejigos por una senda casi perdida y un arroyo.
Aqui vemos un claro efecto de la sequia. A pesar de que la umbría de la sierra mantenía cierta humedad, llegamos a ver nacer el agua, estaba bastante seco.
Tras ello, un poco más de marcha, pasamos peña morejón y salimos a la base de "el colmillo del diablo", bonito paraje donde dimos cuenta de una buena sarten de patatas con huevo y pimientos. Amén de un poco café que el conductor del coche de apoyo nos estaba preparando mientras esperaba en el punto de reunión.
Luego otra vez más en marcha, y tras 5 o 6 kilometros llegamos a otro sitio que nos indica cuanto de dura ha sido la sequía este año.
Se trata de un embalse pequeño, en el cual, el año pasado, verano de 2004, aun te podías bañar. Yo me bañe en febrero de 2004.
Se ve en la parte derecha el nivel habitual del agua en una foto realizada en julio de 2004. Es lo más triste de la marcha.
Todo esto no quiere decir que estuviera todo seco. Las últimas lluvias nos dejaron algo de humedad que nos proporcionaron cosas como esta.
Que nuestro conductor de apoyo dió buena cuenta de coleccionar mientras aguardaba en los distintos puntos de encuentro.
Por la noche a dormir, pero antes algo de cena a la lumbre y, bueno, esas cosas que todos sabemos......
Aprovechamos tambien la noche para observar las estrellas y constelaciones, poco tiempo pues hacía bastante frio, a las 8 de la tarde eran creo que 8 ó 9 grados.
Al día siguiente nos pusimos en marcha a las 9 de la mañana. Subimos por un camino que acababa en cortafuegos. Algunos casi perdemos el corazón por la boca. Pero mereció la pena, las vistas eran asombrosas, además, el rocío daba a todo un toque casi mágico, que con el blanco de la escarcha en la umbría nos hizo olvidar por un momento la terrible sequía de este año.
Una vez arriba abandonamos la finca del estado, donde pasamos la noche para volver a la triste realidad de vallas cerradas y caminos perdidos de las fincas privadas de la zona de Villarrubia. Aquí, voy a destacar, una zona de sinclinales y anticlinales de la que saqué varias fotos. Ninguna le hace justicia, pero en esta se ve la mayoría.
Se trata de piedras enormes, en algunos casos de casi un metro cuadrado, y del grosor de una carpeta o incluso un cuaderno, clavadas en la tierra horizontalmente. Por supuesto el camino está practicamente comido por la maleza, de hecho nos desviamos varios metros de la vía pecuaria.
En un arroyo cercano, uno encontró esto:
Creyó que era un fosil, pero un profesor de geología que nos encontramos en el siguiente punto de encuentro con el coche de apoyo, y de los que comenzaron estas aventuras nos comento que se trataba de una oxidación de la piedra, ya que en esa epoca no existian vegetales.
Otra cosa que nos encontramos fue una navaja que ocasionó la frase: "Tampoco le doleran las muelas al que usó esa navaja, ande esté" |
Además tenemos un "sin pensar en viernes".
En realidad vimos varios.
Si te encuentras uno un viernes sin pensar en ello, no te dolerán las muelas, es cosa de saber popular.
En realidad, tras charlar con ciertas personas, descubrimos que se trata de donde pone los huevos la "mantis religiosa".
Más adelante Georgeoide me dió la explicación via correo electrónico: Lo que comentas seguramente sean ootecas de mantis (hay una foto aquí). Es una especie de estuche en el que quedan protegidos los huevos, lo fabrican con una secreción que baten con las patas mientras ponen los huevos, mezcándose con aire formando una espuma y luego endureciéndose. Las mantis son unos bichos bien simpáticos y fáciles de criar en casa, eso sí, hay que darles de comer de vez en cuando algún insecto vivo
Llegamos a la zona de "jalua", donde nos esperaba el coche de apoyo con algo de comida, asi como visitas y un agente forestal.
Aqui vemos un hito que señala una cañada o colada con los distintos tamaños. Aunque ninguno sabiamos interpretarlos.
Tras esto hicimos el resto de la ruta en coche hasta Villarrubia, un cafecito y a tomar una ducha.
En realidad el fin de semana ha dado para muchas más fotos, explicaciones, anecdotas, pero creo que para ser una entrada de la bitácora, está bastante bien.
Apunto mentalmente que debo aprender a hacer fotos y a retocarlas correctamente. Cuando tenga un rato.
Etiquetas:
fotos,
naturaleza,
pecuarias,
vias
viernes, 4 de noviembre de 2005
vias pecuarias, otra vez
Pues si, llegó el siguiente dia de las vias pecuarias.
El total de dos dias andando por la sierra entre matorrales, ciervos y diversas alambradas.
Esto me recuerda un post de Keleta acerca de los ricos que poseen playas completas en el caribe.
Os digo que no hace falta irse tan lejos. Aqui en la mancha existe esa figura del "rico" que posée una finca, e incluso los caminos públicos que por ella transcurren.
En fin, ya os contaré.
El total de dos dias andando por la sierra entre matorrales, ciervos y diversas alambradas.
Esto me recuerda un post de Keleta acerca de los ricos que poseen playas completas en el caribe.
Os digo que no hace falta irse tan lejos. Aqui en la mancha existe esa figura del "rico" que posée una finca, e incluso los caminos públicos que por ella transcurren.
En fin, ya os contaré.
Etiquetas:
naturaleza,
pecuarias,
pueblo,
senderismo,
vias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)